Juan Carlos Casado  
 

La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante

(Paulo Coelho)

 

 

Me dedico y me he dedicado a la docencia en ámbitos como la Informática Aplicada, Imagen y Fotografía Digital y Astronomía. Como astrofotógrafo he realizado un sinfín de colaboraciones y trabajos, actualmente soy coordinador del portal tierrayestrellas.com, colaborador del proyecto de telescopio robótico TAD (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC) y único miembro español del proyecto internacional TWAN (The World At Night), reconocido por la UNESCO, que agrupa a algunos de los mejores astrofotógrafos del mundo.

Los viajes han despertado desde siempre en mi una fascinación. Mediante ellos he conseguido reunir ciencia y aventura. Colaboro desde el año 2002 con el grupo Shelios Expediciones Científicas (www.shelios.com) y desde su creación con el proyecto educativo Ruta de las Estrellas (www.rutaestrellas.com), que realizan viajes por todo el globo con motivo de grandes eventos celestes como eclipses o auroras polares.  Hasta el momento he observado más de 40 eclipses de todos los tipos, entre ellos 12 totales de Sol, desde lugares tan distantes como la isla de Pascua o la Antártida, siendo el español que lleva más tiempo de fase total acumulada en eclipses solares.

 

Con el telescopio IAC80 Autoretrato en el desierte de Atacama (Chile) Eclipse de Sol en la isla de Pascua
Con el telescopio IAC-80 (Observatorio del Teide) Autorretrato en el desierto de Atacama (Chile) Fotografiando un eclipse solar desde la isla de Pascua

 

Desde niño me he sentido atraido por la ciencia y la tecnología en general. Hacia los 12 años cayó en mis manos un libro de Astronomía que describía gráficamente las distancias y tamaños de los objetos del universo. Este libro dirigió mi atención hacia esta ciencia. A los 15 años ya realizaba observaciones de diferente objetos celestes y comencé a fotografiar los astros con una legendaria cámara Leica III-F que me dejó mi padre. Un año más tarde, acabado el bachillerato, mis padres me regalaron un telescopio reflector de 100 mm de abertura sobre montura ecuatorial con seguimiento electrónico con el que realicé todo tipo de observaciones e imágenes.

Paralelamente emprendí una labor educativa y divulgativa mediante la impartición de cursos, charlas, talleres y sesiones observacionales. Para ello participé en la fundación de varias Asociaciones Astronómicas que destinaban una parte importante de su tiempo a la divulgación activa.

¡Gracias por visitar Tierra y Estrellas/Starryearth!

tierrayestrellas.com
     

En las siguientes líneas se muestran algunos de mis trabajos y actividades:

  

Publicaciones

Impreso

 
Fotografía Astronómica y Atmosférica

En Mayo de 2011 se ha publicado mi libro "Fotografía Astronómica y Atmosférica" , Ediciones Omega. Es una obra presentada en una edición cuidada y a todo color, que ofrece una panorámica actual y completa de la fotografía de fenómenos naturales y objetos celestes con las modernas técnicas digitales, que han supuesto una revolución tecnológica en nuestra sociedad.

Además de su faceta científica, la fotografía celeste ofrece recursos como elemento pedagógico, divulgativo, documental, artístico y creativo. Por ello, este libro no solamente va dirigido a los aficionados o curiosos del cielo, sino a cualquier persona amante de la naturaleza, excursionistas o viajeros, que haya deseado fotografiar situaciones o fenómenos naturales y celestes, así como a estudiantes, profesores y gente relacionada con el mundo de la imagen. Fotografía Astronómica y Atmosférica trata de realizar una nueva aproximación tanto desde su vertiente técnica como de los aspectos artístico-estéticos y documentales, desde los medios más sencillos hasta las técnicas más sofisticadas.

El libro cuenta con su propio perfil en Facebook

  Libro en Facebook
 
Revista Astronomia

Desde hace 15 años colaboro con la revista Astronomía mediante artículos, reseñas y fotografías. Mi último artículo ("Cómo fotografiar eclipses de Luna") apareció en el número de Mayo 2011, como artículo principal, ilustrando además una imagen mía de un eclipse de Luna la portada de la revista.

   
 
National Geographic

National Geographic ha publicado en diferentes ocasiones y medios mis fotos, tanto en la versión española, como el original en Estados Unidos. El reconocimiento internacional me llegó en 1997 con una imagen del cometa Hale-Bopp junto a la nebulosa Norteamérica que utilizó National Geographic para promocionar su libro Other Worls en EEUU y Canadá. Esta imagen también fue APOD por la NASA el 9 de Octubre de 1997.

A la izquierda se puede ver una imagen que hice del desarrollo de un eclipse de Luna sobre taginastes rojos en el Parque Nacional del Teide (Tenerife, islas Canarias), utilizada por la revista para ilustrar la editorial de su 10º aniversario en España.

   
 
Sky and Telescope
La prestigiosa revista Sky and Telescope (EEUU) ha publicado en diferentes ocasiones mis imágenes, tanto en su versión normal, como en ediciones especiales, como es el caso de la imagen de la izquierda, una lluvia de meteoros Leónidas sobre una torre medieval, en la publicación Beautiful Universe. Esta imagen ha sido además APOD por la NASA en cuatro ocasiones.
   
 
Revista Descobrir
La excelente revista de geografía Descobrir, ha publicado varias veces mis imágenes durante los años 2009 y 2010. A la izquierda la imagen aparecida en el número 149 (Octubre 2010), que muestra el paso de la ISS sobre un pequeño pueblo del norte de Cataluña. La imagen que ocupó una página y media de la revista, está acompañada de un texto del astrofísico Dr. Salvador J. Ribas, director del Centro Astronómico del Montsec.
Calendario NASA 2008
 

La NASA eligió una foto mía del cometa McNaught para su calendario 2008, ilustrando el mes de septiembre. Esta imagen también fue APOD por la NASA el 15 de Enero de 2007.

   
 
Diario Hora Nova
A lo largo de los años he colaborado, han publicado fotos y me han realizado entrevistas en periódicos de España y el extranjero como El Diario Vasco, La Vanguardia, El País, El Mundo, El Periódico, Regió 7, News 4 San Antonio (EEUU), La Opinión, L'Empordà, Hora Nova. La última entrevista la hizo el diario Hora Nova (imagen de la izquierda), el 24 de mayo de 2011, con dos fotografías, que muestran, respectivamente el equinoccio sobre el observatorio del Teide (IAC) y la Vía Láctea sobre moais de la isla de Pascua en la expedición Shelios 2010, de la cual formé parte como responsable del Área de Imagen.
   
 
Eclipse Total de Sol 1999
La revista francesa Ciel et Espace, una de las mejores europeas, organizó un Concurso Internacional sobre el eclipse total de Sol del 11 de Agosto de 1999, en el que obtuve un premio (imagen izquierda). Posteriormente he colaborado con la revista con la publicación de varias fotos, así como con su Agencia de Imágenes.
   
 

Además he publicado artículos y fotografías en revistas como (algunas de ellas han dejado de editarse) Elhuyar, Lecturas, Conocer, Muy Interesante, Zazpika, Algo 2000, El Mundo de los Pirineos, Natura, Astrum, Platí XXI, Foto-Vídeo (España), Popular Astronomy, Astronomy BBC (Inglaterra), Astronomy & Space (Irlanda), Ciel et Terre (Bélgica), Astropis (República Checa), Zenit (Holanda), Interstellarum (Alemania), Fifty Plus, Astronomy, Nature (EEUU), Le Stelle, Coelum (Italia), Kvant (Dinamarca), Tähdet (Finlandia), Astroarts (Japón), Astro-Ciel (Francia).

He colaborado con fotografías en cerca de una veintena de libros, entre los que destacan "Crónica de los eclipses", J.M. Bullón; "Developing The Horizons of the Mind", Dr Helmut Reich, "T weer Zien", Fontaine; The Cambridge University Press; "The Beginner´s Guide to the Universe"; "Connecting with the Cosmos", Dr. Donald Goldsmith; "Astronomy, from the Earth to the Universe", Dr. Jay Pasachoff, sixth Edition, Thomson Learning, 2002; y "THE TIMES SPACE, a photographic guide to the Universe", Ian Ridpath, Times Books, 2002.

 
 
Muchos de los medios impresos citados más arriba (periódicos y revistas) tienen ediciones digitales, en los que he publicado imágenes. Destaco además de algunos de estos, otros como:
 
Eclipse en Isla de Pascua-National Geographic
El portal web de National Geographic (versión americana, global), ha publicado varias de mis imágenes. Selecciono esta, que muestra el tercer contacto de un eclipse total de Sol que fue visto en la isla de Pascua el 11 de julio de 2010 en la expedición Shelios 2010. Esta y otras imágenes obtenidas en el mismo fenómeno son irrepetibles, ya que el último eclipse de este tipo ocurrió en la isla en el siglo XVI, cuando aún se estaban erigiendo los últimos moais y el próximo no sucederá hasta dentro de 300 años.
   
 
Space.com
Una de las webs más prestigiosas y visitadas sobre noticias del espacio es SPACE.COM, en la cual se han publicado varias fotos mías, como ésta que recoge el rayo verde en la parte superior del disco solar mientras se pone por el horizonte marino. Fue APOD por la NASA el 7 de mayo de 2000.
   
Spaceweather
En diferentes ocasiones se han publicado mis fotos (varias veces de portada) en Spaceweather, portal web de referencia sobre el medioambiente espacial y las relaciones Sol-Tierra. A la izquierda una de las imágenes más elogiadas, el máximo de las Leónidas 2002. Esta foto fue también APOD por la NASA dos veces.
   
starwalk Varias de mis imágenes se han incluido en la galería del soberbio software Star Walk, diseñado para las plataformas iPhone, iPod Touch e iPad.
   
Software Redshift
Varias de mis fotografías se utilizaron para el software de simulación espacial y planetario Redshift (v. 3).
   
El portal web de referencia sobre fotografía digital y tecnología quesabesde.com me ha realizado una entrevista, donde se anuncia mi libro "Fotografía Astronómica y Atmosférica" y explico una de mis fotografías más elaboradas, el equinoccio de primavera, obtenida en el Observatorio del Teide (IAC). Esta noticia ha tenido gran repercusión en Internet, pues de ella se han hecho eco en numerosos medios y webs, como National Geographic Channel.
   
Fotografo Digital El excelente portal de fotografía Fotógrafo Digital, dedica un artículo a mi libro "Fotografía Astronómica y Atmosférica"
   

Imágenes seleccionadas por la NASA como APOD (Imagen Astronómica del Día)

(A destacar dos APODs en días consecutivos, 23 y 24 Noviembre 1999)

 

APOD 5 abril 2011

NASA

Imagen APOD por la NASA el 5 de Abril de 2011. Panorámica de 360º con la Vía Láctea de invierno en el Parque Nacional del Teide (Tenerife).

   
APOD 12 diciembre 2010

NASA

Imagen APOD por la NASA el 12 de Diciembre de 2010. Lluvia de estrellas fugaces Leónidas sobre torre de observación medieval.

   
APOD 8 Diciembre

NASA

Imagen APOD por la NASA el 7 de Diciembre de 2008. Un halo alrededor de la Luna desde San Sebastián.

   
APOD 27 enero 2008

NASA

Imagen APOD por la NASA el 27 de Enero de 2008. Trayectoria aparente del planeta Mercurio sobre el horizonte desde Figueres.

   
APOD 15 Enero 2007

NASA

Imagen APOD por la NASA el 15 de Enero de 2007. El cometa McNaught sobre un mar de nubes el día de su paso por el perihelio, desde el centro de Cataluña.

   
APOD 18 Noviembre 2006

NASA

Imagen APOD por la NASA el 18 de Noviembre de 2006. Máximo de la tormenta de estrellas fugaces Leónidas desde el Parque Natural Cap de Creus (Gerona).

   
APOD 13 Agosto 2006

NASA

Imagen APOD por la NASA el 13 de Agosto de 2006. Acercamiento del cometa Hale-Bopp a la galaxia de Andrómeda durante un eclipse de Luna.

   
APOD 14 Noviembre 2004

NASA

Imagen APOD por la NASA el 14 de Noviembre de 2004. Lluvia de estrellas fugaces Leónidas sobre torre de observación medieval.

   
APOD 3 Octubre 2004

NASA

Imagen APOD por la NASA el 3 de Octubre de 2004. Acercamiento del cometa Hale-Bopp a la nebulosa Norteamérica.

   
APOD 31 Enero 2004

NASA

Imagen APOD por la NASA el 31 de Enero de 2004. Acercamiento del cometa Ikeya-Zhang a la galaxia de Andrómeda desde el Pirineo oriental.

   
APOD 27 Octubre 2003

NASA

Imagen APOD por la NASA el 27 de Octubre de 2003. Grupos gigantes de manchas solares. La zona activa asociado con el grupo central produjo enormes eyecciones de masa coronal (CME).

   
APOD 3 Junio 2003

NASA

Imagen APOD por la NASA el 3 de Junio de 2003. Zona central de la Vía Láctea con la Luna eclipsada desde el Teide (Tenerife, islas Canarias).

   
APOD 27 enero 2008

NASA

Imagen APOD por la NASA el 12 de Abril de 2003. Trayectoria aparente del planeta Mercurio sobre el horizonte desde Figueres.

   
APOD 18 Noviembre 2006

NASA

Imagen APOD por la NASA el 27 de Noviembre de 2002. Máximo de la tormenta de estrellas fugaces Leónidas desde el Parque Natural Cap de Creus (Gerona).

   
APOD 31 Enero 2004

NASA

Imagen APOD por la NASA el 12 de Abril de 2002. Acercamiento del cometa Ikeya-Zhang a la galaxia de Andrómeda desde el Pirineo oriental.

   
APOD 14 Noviembre 2004

NASA

Imagen APOD por la NASA el 26 de Noviembre de 2000. Lluvia de estrellas fugaces Leónidas sobre torre de observación medieval.

   
APOD 11 Junio 2000

NASA

Imagen APOD por la NASA el 11 de Junio de 2000. Vista amplia del cielo invernal con la luz zodiacal y el cometa Hale-Bopp.

   
APOD 15 Mayo 2000

NASA

Imagen APOD por la NASA el 15 de Mayo de 2000. Un halo alrededor de la Luna desde San Sebastián.

   
APOD 7 Mayo 2000

NASA

Imagen APOD por la NASA el 7 de Mayo de 2000. Rayo verde a la puesta de Sol por el horizonte marino.

   
APOD 20 Marzo 2000

NASA

Imagen APOD por la NASA el 20 de Marzo de 2000. Trayectoria aparente del planeta Mercurio sobre el horizonte desde Figueres.

   
APOD 26 Enero 2000

NASA

Imagen APOD por la NASA el 26 de Enero de 2000. Rastro de la Luna durante el transcurso de un eclipse total de Luna sobre un monasterio benedictino.

   
APOD 24 Noviembre 1999

NASA

Imagen APOD por la NASA el 24 de Noviembre de 1999. La gran tormenta de meteoros Leónidas en 1999 con la radiante.

   
APOD 23 Noviembre 1999

NASA

Imagen APOD por la NASA el 23 de Noviembre de 1999. Lluvia de estrellas fugaces Leónidas sobre torre de observación medieval.

   
APOD 14 Marzo 1999

NASA

Imagen APOD por la NASA el 14 de Marzo de 1999. Acercamiento del cometa Hale-Bopp a la galaxia de Andrómeda durante un eclipse de Luna.

   
APOD 1 Diciembre 1997

NASA

Imagen APOD por la NASA el 25 de Agosto de 1997. Una visión profunda de la constelación de Orión con sus nebulosidades.

   
APOD 25 Noviembre 1997

NASA

Imagen APOD por la NASA el 25 de Noviembre de 1997. Acercamiento del cometa Hale-Bopp a la galaxia de Andrómeda durante un eclipse de Luna.

   
APOD 9 Octubre 1997

NASA

Imagen APOD por la NASA el 9 de Octubre de 1997. Acercamiento del cometa Hale-Bopp a la nebulosa Norteamérica.

   
APOD 9 Septiembre 1997

NASA

Imagen APOD por la NASA el 9 de Septiembre de 1997. Rayo verde a la puesta de Sol por el horizonte marino.

   
APOD 25 Agosto 1997

NASA

Imagen APOD por la NASA el 25 de Agosto de 1997. Vista amplia del cielo invernal con la luz zodiacal y el cometa Hale-Bopp.

   

Imágenes para portadas de CD de música

rc2
Imagen de la corona solar del eclipse del 21 de Junio de 2001 en la portada del CD rc2 del excelente grupo venezolano de rock progresivo rc2, actualmente residente en Barcelona (España).
   
Fly from August
Imagen de halo alrededor de la Luna (APOD 15 de Mayo de 2000 y 7 de Diciembre de 2008) en la portada del CD the distance light travels del grupo norteamericano de rock alternativo fly from august.
   
Kent Taulbee
Imagen del cielo de invierno con el cometa Hale-Bopp (APOD 25 de Agosto de 1997 y 11 de Junio de 2000) en la portada del CD FAVORITES del músico norteamericano Kent Taulbee.
   
Frank Vila
Imagen del Sol de medianoche en Cabo Norte (Noruega) en la portada del CD LISBOA del músico y compositor catalán Frank Vila.
   

Radio y TV

 

Radio y TV

Me han entrevistado en Radio Popular de San Sebastián, Radio Euskadi (por Roge Blasco, en su conocido programa Levando Anclas), Cadena Ser, Radio Nacional de España.

Mis imágenes se han mostrado en la televisión Vasca (ETB), TV3 (televisión Catalana), Antena 3, Telecinco, TVE. En el extranjero en la BBC (Reino Unido) para programas de TV y para su sitio web, así como para programas y noticias de la Warner TV Cable (USA).

   
 

 

 

 

[VOLVER AL ÍNDICE]

Trabajos y colaboraciones

 

TAD

Soy colaborador del proyecto de telescopio robótico TAD (Telescopio Abierto Divulgación), instalado en el Observatorio del Teide (IAC). El TAD es el primer telescopio de este tipo en España accesible, libre y gratuito que se controla a través de un navegador de Internet.

Profesor de astrofotografía con el TAD en Aulas Virtuales a través del portal web Astroaula.net

   
 
 
Unidad Dodáctica

He realizado conjuntamente con otros autores astrofísicos siete Unidades Didácticas (a la izquierda la portada de la Unidad Didáctica de Astrofotografía, autores Juan Carlos Casado y Dr. Miquel Serra-Ricart), subvencionadas por el Ministerio de Educación y el IAC. Están dirigidas principalmente a estudiantes de Bachillerato, profesores y aficionados a la Astronomía. También he escrito diversos Cuadernos de Actividades. Las Unidades Didácticas están disponibles para su visualización y descarga en formato PDF desde el portal web Astroaula.net.

   
 
TWAN
Soy el único miembro español del equipo internacional TWAN (The World At Night), reconocido por la UNESCO, y bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional (UAI) que agrupa a algunos de los mejores astrofotógrafos del mundo.
   
 
Ruta Estrella / Ilusiones y Estrellas
Colaboro y he colaborado en diversos los proyectos educativos, como profesor y responsable de Astrofotografía, entre los que destaco Ruta de las Estrellas, realizando viajes por todo el mundo con jóvenes estudiantes con motivos de grandes espectáculos celestes e Ilusiones y Estrellas, un proyecto social de carácter educativo para jóvenes de 14 a 18 años con discapacidades osteoarticulares y/o del sistema nervioso.
   
 
OAC
He puesto en marcha y he sido el responsable del Observatorio Astronómico de Castelltallat (Barcelona) desde el año 2004 al 2007. Es un centro dedicado a la divulgación y enseñanza de la Astronomía, financiado por la Diputación de Barcelona.
   
 
IEFC

He sido profesor en Cursos de Especialización en el Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya (Barcelona), uno de los mejores centros formacionales en fotografía profesional de España. Mi curso de Astrofotografía, dirigido a los estudiantes de los últimos cursos, es pionero en España.

   
 
Universidades
He realizado cursos y charlas en diferentes Universidades, en las que destaco la Universidad de La Laguna (Tenerife): curso de Fotografía Astronómica en Extensión Universitaria (Facultad de Bellas Artes); y Curso de Astrofotografía y Procesado de Imagen en la Escuela Universitaria de Informática de Segovia (Universidad de Valladolid).
   
Cursos
He sido profesor de Astronomía y Astrofotografía en diferentes entidades como Agrupaciones Astronómicas, Centros Culturales, escuelas de Tiempo Libre, y he dado cursos para profesores en la Escuela Diocesana de Profesorado de EGB de San Sebastián, así como cursos especiales de Astronomía para Profesores de Primaria y Secundaria en el Proyecto Izarrei Begira, de la confederación de ikastolas de Guipúzcoa.
   
Naturgaiak
Responsable y coordinador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi entre el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, en la exposición itinerante "Naturgaiak". Director de la Sección de Astronomía, aportando numerosas imágenes propias en el diaporama de la exposición. "Naturgaiak" fue una exposición multidisciplinar dedicada a la Naturaleza para centros educativos y público en general en toda la Comunidad Autónoma Vasca.
   
Museos y Planetarios

He colaborado con mis imágenes con entidades como la National Academy of Sciences (EEUU), Agencia Espacial Europea (ESA), Instituto de Astrofísica de París, universidades de Tromso (Noruega), Dakota del Norte, Colorado, Suffolk, Yale (EEUU) y en museos de ciencia y planetarios de Pamplona, Madrid, Cosmocaixa (España), Copenhaguen (Dinamarca), Montreal (Canadá), el Observatorio-Planetario Nicholas Copernicus (Brno, República Checa), Nehru, Nueva Delhi (India), Armagh (Reino Unido), Max Schreier (La Paz, Bolivia), el observatorio Lowell y el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (USA).

   

 

 
   
   
 
   

[VOLVER AL ÍNDICE]

Premios y Exposiciones

 

1 Premio Concurso Internacional

He obtenido premios en las concursos de Fotografía Astronómica de los Congresos Estatales de Astronomía en 1979, 1982, 1985, 1987, 1990, 1994, 1998 y 2002. Miembro del Jurado en el año 2010.

Miembro del equipo que consigue en 1990 el 2º Premio Internacional  de Videos de Divugación Cientifica, organizado por la Casa de las Ciencias (La Coruña).

Premio Especial del Concurso de Astrofotografía organizado por el Departamento de Ciencias de la Universidad de Valladolid (1999).

1º Premio en el I Concurso Internacional de Imagen Astronómica (Canarias, 1999).

   
 
 
Exposicion UNESCO

Mis exposiciones más recientes son colectivas en más de 20 países de todo el mundo. Algunas destacadas son en el Planetario de Nueva Delhi (India, 2008); en la Universidad Politécnica de Cartagena (España, 2009); en Santiago de Chile "El Mundo de Noche" con el auspicio del Observatorio Austral Europeo (ESO); en la sede de la UNESCO en París (Francia), con motivo del Año Internacional de la Astronomía (2009); en la galería CheongGye en Seúl (Corea, 2009); en el Museo de Correos y Telecomunicaciones de Berlín (Alemania, 2009); galería de Arte Mirafiori en Turín (Italia); en la convención de la Astronomical League (ALCON), en Tucson, Arizona (EEUU, 2010); exposición itinerante en Australia (Perth, Sidney); galería-teatro Vallentuna y Museo de la Universidad de Uppsala (Estocolmo, Suecia, 2009 y 2010); exposición itinerante en Estados Unidos, a lo largo de 24 centros comerciales de 18 estados.

Durante el 2009 y con motivo de la celebración en Figueres (Gerona) como capital de la cultura catalana, realicé una exposición individual con fotografías en formato de paneles que fueron expuestas en una plaza céntrica de la ciudad durante un mes.

   
 
   
   
   
   
 
 
 
 
 

[VOLVER AL ÍNDICE]

 

Viajes y expediciones

 

Shelios

Colaboro con el grupo de expediciones científicas Shelios con motivo de grandes eventos celestes (eclipses, auroras, lluvias de estrellas) por todo el mundo desde el año 2002. He participado, primero como astrofotógrafo y fotógrafo de expedición y después como responsable del Área de Imagen en las siguientes expediciones: Shelios 2002 (Sudáfrica), Teide 2003 (Teide), Shelios 2003 (Antártida), Teide 2004 (Teide), Shelios 2004 (Namibia), Shelios 2005 (España), Shelios 2006 (Libia), Machu-Picchu'07 (Perú), Shelios 2008 (Rusia), Shelios 2009 (China) y Shelios 2010 (isla de Pascua).

   
 
 
Expediciones a Eclipses

En el año 1988 mediante una subvención del Gobierno Vasco al Departamento de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastán realicé una expedición al sur de las islas Filipinas (isla Talikud) como organizador y responsable de la misma, para observar un eclipse total de Sol.

Posteriormente he llevado a cabo otras expediciones a eclipses totales de Sol organizadas por mí: 1991, Baja California Sur (México); 1994, Bolivia; 1998, Venezuela; 1999, Hungría; 2001, Zambia.

Expediciones a eclipses anulares: 2003, Escocia; 2005, Panamá (expedición patrocinada por Shelios).

   
 
   
Sol medianoche
En el año 1992 junto con mi padre, gané el Primer Premio Nacional Sony, al mejor proyecto de Viaje Cultural. El premio, consistente en realizar el proyecto, era un recorrido de un mes por todo Noruega, atravesando el país de sur a norte por la ruta de los fiordos. Desde Cabo Norte pudimos observar y fotografiar el Sol de medianoche (imagen izquierda). Un resumen del viaje fue publicado en la revista Tonos de Sony.
   
 
   
   
   
   
   
   
   

[VOLVER AL ÍNDICE]

 

tierrayestrellas.com

Ültima actualización Junio 2011